top of page

Eventos y prensa

Participación en el Evento "Saberes ancestrales y cuidado del agua en zonas de estrés hídrico. El caso de la Dierra Nevada de Santa Marta."

Workshop: Abastecimiento de agua en zonas de estrés hídrico. 

2nd Latin- American & Caribbean Young Water Professionals Conference. International Water Association.

11 Nov. 2020

122377992_176185557461569_33372438392465

Presentación del proyecto en el Evento "La relevancia del diálogo intercultural. Las experiencias Latino-árabes para un desarrollo incluyente y sostenible. 

26 Oct. 2020

Conoce más sobre el evento aquí.

Reporte sobre el proyecto "La historia de la humanidad en otras palabras" en  sitio web de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe

En el marco de los resultados de la Conferencia Mundial de Humanidades el Programa de Filosofía y Humanidades de UNESCO (oficina de Montevideo) promueve la investigación en el campo de las humanidades a través del proyecto: “La historia de la humanidad en otras palabras: narrativas y hermenéuticas sobre la(s) historia(s) de la humanidad en siete comunidades originarias de América del Sur”.

Ver el reporte aquí.

Captura de Pantalla 2019-04-24 a la(s) 1

El proyecto " La historia de la Humanidad en otras palabras" ha sido incluido en el plan de promoción y participación del Año internacional de las Lenguas Indígenas - 2019, creado por las Naciones Unidas y coordinado por UNESCO.

Entérese más sobre el Año Internacional de las Lenguas Indígenas - 2019 aquí.

El proyecto "La historia de la humanidad en otras palabras" hace parte de el Año Internacional de las Lenguas Indígenas - 2019.

 

14 ene 2019

Captura de pantalla 2019-02-14 a la(s) 2
pasted image 0.png

Presentación del proyecto "La historia de la humanidad en otras palabras" en la 8ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO 2018.

22 nov 2018

Panel

Problemas y retos ético-políticos de un programa de historizacion de la humanidad: una mirada desde América Latina (En co-organización con UNESCO).

Panelistas:

- Ana María Larrea Maldonado

   Instituto de Estudios Ecuatorianos, Ecuador

-Augusto Castro Carpio

  Pontificia Universidad Católica del Perú

- Eduardo Rueda

  Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Modera: Susana Vidal - UNESCO, Uruguay 

bottom of page